Cuando el hombre pisó por primera vez la Luna, ese 20 de julio de 1969, un niño de 12 años llegó desde Pijao a Calarcá, en donde se radicó y años más tarde sentó las bases de un colectivo que busca dar oportunidades de formación y ocupación del tiempo libre a los niños y jóvenes villacaciqueños: la Corporación Teatro Libre Calarqueño, TLC.
Con nombre de 'tratado libre de comercio', este grupo es liderado curiosamente por Jorge González Vega, un excomerciante, quien dejó de lado la empresa privada y se dedicó hace 13 años al arte y la pedagogía, en su propósito de promover la cultura.
¿Cómo nació el TLC en Calarcá?
Después del fatídico terremoto del 25 de enero de 1999, varios niños y adolescentes recurrieron a nosotros para que les prestáramos luces, sonido, telas y escenografías para sus obras y al entrar en contacto con ello empezamos a enamorarnos del teatro. Pasó el tiempo, a eso le sumamos el acompañamiento a varias instituciones y en el 2003 fundamos la Corporación Teatro Libre Calarqueño, TLC, es decir que llevamos 13 años de labor pedagógica, lúdica y de recreación.
¿Antes de ello hubo un primer contacto con el teatro?
Sí. Algunos estudiantes y profesores en aquella época querían reunir a los colectivos teatrales que existían en Calarcá, pero como no había un apoyo económico de la parte pública, nosotros empezamos desde la empresa privada a apoyar a estos colectivos, y como dije nos enamoramos de las tablas y un día decidimos dejar la empresa privada y nos dedicamos 100% al arte, a la sensibilidad, a motivar infantes y adolescentes.
En el pasado no había apoyo de los entes públicos, ¿ahora sí?
Afortunadamente en los últimos años se ha visto un apoyo más decidido de los entes públicos, tanto municipal como departamental, y esperamos que con los nuevos gobiernos este apoyo siga y se incremente, y más que tenemos en la secretaría de Cultura del departamento a un conocedor como es James González Mata, quien sabe muy bien cómo es de duro hacer y llevar cultura.
Desde su creación, ¿cuántos eventos ha liderado TLC?
Llevamos 28 eventos oficiales, 12 del festival estudiantil y 16 del encuentro zonal. Lo bueno de todo este trabajo es la acogida que tenemos en los colegios y los padres de familia que buscan formación y buena ocupación del tiempo libre de los muchachos.
¿Dónde funciona el colectivo y quiénes pueden beneficiarse?
En la carrera 24 número 37-14 de Calarcá. El grupo tiene sus puertas abiertas para todos los infantes y adolescentes, no tiene ningún costo y damos clases los fines de semana, viernes, sábados y domingos. En este momento, tenemos aproximadamente 50 integrantes.
¿Quién es Jorge González Vega?
Soy un hombre de 60 años, nacido en Pijao y que desde los 12 años está radicado en Calarcá. Lo recuerdo bien, llegué a la Villa del Cacique cuando el hombre pisó por primera vez la Luna, el 20 de julio de 1969, ese día yo pisé suelo calarqueño y me enamoré de esta tierra. Me dediqué al comercio y en los últimos años me he dedicado a la parte académica, por lo que soy licenciado en Educación Artística y Teatral de la universidad de Antioquia.
¿Qué le ha brindado el teatro?
Lo más importante, la unión de mi familia, porque tanto con mi esposa como con mi hijo nos hemos dedicado a llevar este mensaje a las nuevas generaciones. Creo que nos ha unido los lazos del hogar.
¿Qué ha conocido gracias al teatro?
Hemos tenido la fortuna de conocer la parte más sensible y es la parte humana de tantas familias, pero también nos ha permitido conocer este país y acompañar a la gente en los encuentros teatrales internacionales.
¿Cuál es la obra que más le gusta?
Definitivamente 'El gato con botas', que es una obra que ha marcado a la corporación TLC, y es con la que inician casi todos los pequeños cuando ingresan a este colectivo.
¿Qué le dice a quien desee ser artista?
Como le enseñamos a todos los niños en el grupo: es artista quien lleva en el corazón dicha pasión, porque lo que necesitamos es pasión, ganas, deseo y tiempo. El arte es estudiar y dedicarle tiempo a la práctica.
¿Cuál es la mayor tristeza en este tiempo dedicado al arte?
Creo que la mayor tristeza ha sido cuando hemos querido capacitarnos y no hemos recibido el acompañamiento necesario del Estado, porque estudiar arte es costoso.
La invitación a los amantes del arte.
Que busquen cualquier rama del arte y si se inclinan por el teatro empezarán a conocer muchas cosas, a sentir y a tener más concentración... Tendrán más herramientas que le pueden servir tanto en el colegio como en la vida diaria.
Por John Jolmes Cardona Núñez
La Crónica del Quindío
No hay comentarios:
Publicar un comentario